La génesis de esta Asociación, la podemos encontrar en la década de los 70, cuando la oferta de educación pos media no universitaria, se desarrollaba a través de Academias, Institutos y Escuelas, de la más diversa gama de oferta, constituida por un abanico que iba desde la capacitación en oficios, hasta la formación técnica conducente a título técnico con reconocimiento oficial del título por parte del MINEDUC, pero sólo para aquellas entidades que obtenían la condición de “Cooperadores de la Función Educacional del Estado”
Es en esta década en que se desencadena una fuerte corriente de privatización de la educación en todos sus niveles. Nada se había formalizado sobre las definiciones entre Institutos, Academias, y Escuelas, que se encontraban realizando labores de formación post media de forma independiente y autónoma. Las especialidades que impartían las distintas instituciones no contaban así, con ningún sistema regulatorio y sólo unas pocas (entre las cuales se encontraban las que dieron origen a CONIFOS) detentaban la condición de cooperadores de la función educacional del Estado, que les daba el respaldo para legitimar los títulos que entregaban.
Probablemente esto contribuyó a gatillar entre estas instituciones, la necesidad de buscar un punto de encuentro que permitiera pasar de una relación de mera competencia a una de colaboración conjunta, de manera de fortalecerse para alcanzar logros comunes.
Fue así que en una ocasión en que un grupo de estas instituciones fueron citadas por el Ministerio del Trabajo para coordinar con ellas temas de capacitación para uso de la franquicia tributaria, fluyeron las primeras conversaciones y conocimiento mutuo entre sus directores al comprobar que enfrentaban problemas comunes, plasmándose la idea de formar una Asociación que finalmente derivó en la actual A.G. CONIFOS
Se formó primero un Comité que iniciaría la gran tarea de legitimar la labor de la educación privada pos media. Después de diversas reuniones, se decide formar una Asociación que se llamó ANEEPA (Asociación de Establecimientos de Educación Particular). Se realizaron elecciones formales asumiendo como presidente el Sr. Carlo Corccione y Vice -Presidente don Fulvio Corccione, ambos pertenecientes a la entonces Academia AIEP (Academia de Idiomas y Estudios Profesionales). Como secretario fue elegido Guillermo Mohr del Instituto de Electrónica GAMMA (CFT hoy desaparecido) y como “colaborador” don Heriberto Díaz de la Academia de Mecánica Automotriz UNIVERSO. (CFT también extinto)
ANEEPA logró agrupar a 90 instituciones y su meta era contar con el reconocimiento estatal. Para conseguirlo se hacía necesario lograr la concordancia entre las denominaciones de las diversas instituciones y las disciplinas que se impartían. Para este efecto se reunieron en una gran Convención que se realizó en la Escuela de los Artesanos, donde se distribuyeron las distintas especialidades, se desarrollaron las pautas para las mallas curriculares en Carreras como Secretariado, Contabilidad, Turismo y otras.
En el año 1974, ANEEPA adquiere su personalidad jurídica, y dos de sus más importantes logros fueron conseguir a través de una entrevista con el Ministro de Educación Almirante Castro, optar a la condición de Cooperadores de la Función Educacional del Estado, y con ello obtener el reconocimiento oficial de sus títulos. Más adelante y gracias a gestiones realizadas por su presidente Carlo Corccione, en el marco de las reformas de las leyes de la época, se consigue que el impuesto entonces llamado “cifra de negocios”, y que hoy conocemos como IVA, que alcanzaba al 18% en los servicios de educación, fuera eliminado para los aranceles que los estudiantes cancelaban por esos servicios, derecho que se conserva hasta la fecha.
Esta asociación mantuvo su actividad, la que fue declinando hacia finales de la década de los 70. En los albores de los 80, vuelven a reencontrarse, esta vez como Centros de Formación Técnica, de acuerdo a las nuevas normas que crearon los CFT , IP y Universidades Privadas, en reuniones citadas por el SENCE (1981), y esta vez se toma la decisión de formar el CONSEJO DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADAS, que tomaría el nombre de CONIFOS, que el 4 de octubre de 1982, se constituyó finalmente como Asociación Gremial.
A las cuatro de la tarde de un soleado jueves 4 de octubre del año 1982, en el auditórium de la Casa Colorada, ubicada en Merced N° 860, ante la presencia del Notario don Jorge Würth Oyarzún, los representantes de 22 de las primeras instituciones de educación superior privadas de Chile, creadas bajo el amparo de los Decretos 5 y 24 del año 1981, entre las cuales se contaba un Instituto Profesional, el Blas Cañas, hoy Universidad Cardenal Silva Henríquez, y 21 Centros de Formación Técnica, se reunieron para crear e instituir una Asociación Gremial sin fines políticos, religiosos ni de lucro, que se denominaría Asociación Gremial, Consejo Nacional de Instituciones de Formación Superior CONIFOS, la cual se regiría por las disposiciones del Decreto Ley 2757 de 1979 modificado por el Decreto Ley 3163 de 1980.
Este acto fundacional fue refrendado por el entonces Ministro de educación don Álvaro Arriagada.
LAS SIGUIENTES FUERON LAS ENTIDADES FUNDADORAS:
1. Escuela Latinoamericana de Intérpretes ELADI, de Santiago, representada por don Ferdinand Brayson, ubicada en la calle Curicó N° 44, Santiago
2. Escuela Superior de Comercio Exterior, ESCE, representada por don Rodrigo Oliver , ubicada en calle Padre Olivares1625, Santiago
3 Centro de Estudios Turísticos CET, representada por doña Paula Cruz Domínguez, ubicada en la calle Marchant Pereira 1077, Providencia
4. Academia de Idiomas y Estudios Profesionales AIEP, representada por don Fulvio Corcione, ubicada en Agustinas 673, Santiago
5. Escuela Americana de Traductores e Intérpretes EATRI, representada por doña Patricia Lanas Bunster, ubicada en Condell 451, Providencia
6. Escuela Superior de Administración y Negocios ESANE, representada por don Víctor Lorca Gallardo ubicada en Agustinas 1849, Santiago
7. Instituto de Educación Antares representado por Héctor Yévenes, ubicado en Huérfanos 1692, Santiago
8. Centro de Formación Técnica INSADE representado por Ángel Estrella, ubicado en Arturo Prat 134, Santiago
9. Escuela de Negocios FORUM, representada por Juan Carlos Edwards, ubicada en General Flores 134, Providencia
10. Centro de Formación Técnica CENAFOM representado por José Canessa ubicado en Agustinas 1890, Santiago
11. Instituto del Trabajador ICET representado por Víctor Peñaloza, ubicado en Teatinos 416, Santiago
12. Instituto Profesional Blas Cañas, representado por don Orlando Guerrero ubicado en Carmen 160, Santiago
13. Centro Interamericano de Educación y Cultura CIDEC, representado por Héctor Villena, ubicado en Providencia 139, Providencia
14. Centro de Estudios y Servicios Internacionales CESI representado por Luis de los Ríos, ubicado en Holanda 116, Providencia
15. Gastonia College, representado por Carla Hardt, ubicado en Biarritz 1970, Providencia
16. Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación representado por Manuel Antonio Freire ubicado en Salvador 1222, Providencia
17. Instituto Celler, representado por Alfonso Inostroza ubicado en Alonso Ovalle 1546, Santiago
18. Instituto de Lenguas y Capacitación Profesional INLECAP, representado por Maria Luisa Dubois, ubicado en Monseñor Miller 54, 6° piso, Providencia
19. Instituto de Preparación y Formación Educacional IPREFOR representado por Julio Ibarra ubicado en Condell 105, Providencia
20. Sociedad de Educación y Cultura INCACEA COLÓN, representado por Juan Carlos Oñate, ubicado en Colon 6607, Las Condes
21. Escuela de Ciencias Turísticas e Idiomas EDECTI, representada por Eduardo Godoy, ubicada en Alameda 293, Santiago
22. Centro de Formación Técnica ITESA representado por Norberto Requena ubicado en República78.