Educación Técnico Profesional: expertos apuntan a la flexibilidad de contenidos como clave a futuro

La Educación Técnico Profesional (ETP) ha tenido un crecimiento exponencial a nivel nacional y mundial, posicionándose cada vez más como una alternativa segura para miles de jóvenes que buscan cursar estudios superiores, y más aún en tiempos de pandemia, donde la flexibilidad y adaptabilidad de contenidos cumplen un rol fundamental.

 

Flexibilidad en los contenidos y cambios en la duración de las mallas curriculares, a través del desarrollo de nuevas tecnologías, junto con la definición de objetivos comunes entre la formación y empresas, son algunas de las ideas planteadas en el Seminario Internacional “Innovaciones educativas para la sociedad del futuro” (puedes verlo completo aquí), organizado por Duoc UC y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y realizado el 26 de agosto, en el marco del Día de la Educación Técnico Profesional.

La actividad, 100% online, contó con la participación de los rectores Carlos Díaz (Duoc UC) e Ignacio Sánchez (Universidad Católica); del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Información, Andrés Couve; y la líder de Innovación y Futuro de TVET, Unesco-Unevoc, Sarah Elson-Rogers, junto con autoridades académicas y destacados expositores nacionales e internacionales.

Los expertos abordaron los desafíos y oportunidades que tienen tanto universidades como institutos técnicos profesionales en materia educativa, ligado a la innovación y a las nuevas tecnologías, consensuando que un foco prioritario es formar personas que aporten significativamente al desarrollo de la sociedad.

Así lo comprende Sarah Elson-Rogers, líder de Innovación y Futuro de TVET, Unesco-Unecov, quien asegura que “existe un diagnóstico similar en todo el mundo en cuanto a cómo este tipo de aprendizaje debe abrir oportunidades para nuestros jóvenes y nuestra fuerza laboral. Los desafíos en este ámbito están en aprovechar las experiencias de aprendizaje que entrega la tecnología, en la línea de presentar los contenidos de manera más creativa, nuevos tiempos de estudio y en la forma en que se evalúan las capacidades del alumno”.

Más información en BioBioCHile