Educación Técnico Profesional: expertos apuntan a la flexibilidad de contenidos como clave a futuro
La Educación Técnico Profesional (ETP) ha tenido un crecimiento exponencial a nivel nacional y mundial, posicionándose cada vez más como una alternativa segura para miles de jóvenes que buscan cursar estudios superiores, y más aún en tiempos de pandemia, donde la flexibilidad y adaptabilidad de contenidos cumplen un rol fundamental.
Flexibilidad en los contenidos y cambios en la duración de las mallas curriculares, a través del desarrollo de nuevas tecnologías, junto con la definición de objetivos comunes entre la formación y empresas, son algunas de las ideas planteadas en el Seminario Internacional “Innovaciones educativas para la sociedad del futuro” (puedes verlo completo aquí), organizado por Duoc UC y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y realizado el 26 de agosto, en el marco del Día de la Educación Técnico Profesional.
La actividad, 100% online, contó con la participación de los rectores Carlos Díaz (Duoc UC) e Ignacio Sánchez (Universidad Católica); del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Información, Andrés Couve; y la líder de Innovación y Futuro de TVET, Unesco-Unevoc, Sarah Elson-Rogers, junto con autoridades académicas y destacados expositores nacionales e internacionales.
Los expertos abordaron los desafíos y oportunidades que tienen tanto universidades como institutos técnicos profesionales en materia educativa, ligado a la innovación y a las nuevas tecnologías, consensuando que un foco prioritario es formar personas que aporten significativamente al desarrollo de la sociedad.
Hoy en Chile, más de 42% de la matrícula de la Educación Superior se concentra en los institutos profesionales y centros de formación técnica, según datos del Ministerio de Educación (Mineduc). Cifra que va en aumento pero que sigue siendo baja en comparación con países europeos, donde existen tres técnicos profesionales por cada universitario y se han transformado en la base de la economía local.
Así lo comprende Sarah Elson-Rogers, líder de Innovación y Futuro de TVET, Unesco-Unecov, quien asegura que “existe un diagnóstico similar en todo el mundo en cuanto a cómo este tipo de aprendizaje debe abrir oportunidades para nuestros jóvenes y nuestra fuerza laboral. Los desafíos en este ámbito están en aprovechar las experiencias de aprendizaje que entrega la tecnología, en la línea de presentar los contenidos de manera más creativa, nuevos tiempos de estudio y en la forma en que se evalúan las capacidades del alumno”.
Actualmente, la Educación Técnico Profesional está siendo protagonista de este boom. Según datos del Mineduc, hoy forman parte de la ETP 943 liceos de enseñanza media Técnico-Profesional, 86 Centros de Educación Integrada de Adultos y Liceos con tercera jornada para adultos, 42 Centros de Formación Técnica, 39 Institutos Profesionales, 3.239 Organismos Técnicos de Capacitación y 30 Centros de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales. Esto comprende un universo de más de un millón de jóvenes y adultos, profesionales, directivos, docentes y asistentes.
Aprendiendo de la Innovación y Tecnología
En este contexto, Duoc UC lleva varios años desarrollando una serie de proyectos e iniciativas que buscan promover y fortalecer la educación técnico profesional en Chile y su valoración social, posicionándola como una alternativa real, y cada día más relevante y necesaria para el desarrollo productivo del país y el desarrollo humano de las comunidades.
Kiyoshi Fukushi, vicerrector académico de Duoc UC, comprende la necesidad de disponer de diferentes ofertas para los estudiantes, en términos de diversidad educativa e innovación de éstas, esperando que cada uno de los alumnos de esta casa de estudios logre cumplir sus objetivos.
“Nuestros modelos educativos tienen que ser capaces de incluir la diversidad, y tienen que darle la posibilidad a que cada persona pueda realizarse, y eso es lo que nosotros estamos haciendo. Como institución debemos ser capaces de ayudar a nuestros estudiantes en su proceso formativo, cada uno desde sus particularidades. Todos tienen que encontrar sus espacios para hacer viable esa trayectoria”, expresó.
Para leer la noticia completa, haga clic aquí
Fuente. Radio Biobio
Fotografía: Duoc UC