Red de Calidad de la Educación Técnico Profesional en Chile
CALIDAD
Conifos impulsa Red de Calidad de la Educación Técnico Profesional en Chile
Una red de calidad que responde a la necesidad del sistema de educación superior de fortalecer internamente en las instituciones indicadores homogéneos para enfrentar la acreditación, formó el Consejo Nacional de Instituciones Privadas de Educación Superior CFT/IP, (Conifos)
Se trata de un grupo de trabajo especializado que reúne a 15 representantes del área académica, de calidad y directivos de Institutos Profesionales o Centros de Formación Técnica de todo Chile, algunos adscritos a Conifos y otros pertenecientes a otras redes, que se han propuesto analizar determinados aspectos que inciden en la mejora de la calidad de la educación que imparten.
Esto en un contexto donde cada día es más exigente el criterio de acreditación por parte, la Comisión Nacional de Acreditación, CNA; pero también como una forma de responder desde la expertise adquirida por Conifos en sus 37 años de trayectoria, de entregar herramientas técnicas y asesoría experta que sirvan de sustento a aquellas instituciones que no ha podido sobrellevar los desafíos que imponen los procesos de acreditación, pero también para aquellas que recién se inician en esta línea de desarrollo.
Tal como explica el profesor y asesor académico de CONIFOS encargado de la Red de Calidad, José Miguel Huerta, es un trabajo que cubre la totalidad del sistema. “Hemos definido claramente que las instituciones CFTe IP, en particular las asociadas a CONIFOS, deben tener un sistema robusto de aseguramiento de la calidad, más allá de la exigencias de la acreditación, que construya confianza y sea una garantía efectiva de calidad centrada en la mejora continua, para garantizar que a los(as) estudiantes, se les cumplirá la promesa de tener un desenlace de desarrollo para su vocación y consecuente calificación para la movilidad social”
Agrega que el objetivo es “hacer bien las cosas”, esto es, cumplir lo que se promete y prometer lo que se debe, ya que “los sistemas de acreditación actuales exigen que la oferta educativa efectivamente garantice a los matriculados su permanencia, titulación oportuna, oportunidades, inserción y progresión laboral real, que responda a las necesidades del sector productivo”.
Programación 2020
La primera etapa de la Red de Calidad es de Inducción. Ya se han sostenido cinco reuniones de trabajo para levantar los nudos críticos cuya superación permitiría tener una evaluación exitosa (retención, informe financiero); y también se han compartido herramientas para fortalecer la capacidad de análisis. “Se evidencia la necesidad de fortalecer las áreas encargadas de la calidad en las instituciones”.
Además, se está trabajando sobre cómo preparar el proceso de autoevaluación, cómo mejorar los sistemas de apoyo estudiantil que han aportado al proceso de acreditación, y está en la búsqueda de un modelo de mayor efectividad para el seguimiento de los titulados. “Las instituciones que han incorporado alguna unidad como las mencionadas demuestran tener mayores índices de retención, Nos falta todavía trabajar en el ámbito de la vinculación con el medio”, precisa.
– Talleres de apoyo a la acreditación
– Estudios de interés
– Actas de sesiones
– Documentos generados por la Red
– Conferencias
– Documentos de apoyo al proceso de acreditación